lunes, 29 de agosto de 2011

HELEN KELLER

HELEN KELLER
Helen quedo privada de la vista y el oido en su infancia, ella escribe en su autobiografia una exixtensia en la cual los canales de comunicacion estan bloqueados. Tambien se debe saber que aunque Helen no podia ni ver  ni oir, podia sentir y oler, mediante estos sentidos lograba sierto grado de contacto con las personas que la rodeaban.
Describe sus reacciones sus reacciones durante su primera infancia, antes de que aprendiera a comunicarse mediante el uso del alfabeto manual.
Las pocas señales que hacia se convirtieron en menos y menos adecuadas, y mis fracasos para hacerme comprender invariablemente terminaban en explociones de pasion. Sentia como si manos invisibles me estubieran conteniendo, y hacia esfuerzos para liberarce.
Tamien decia que despues de algun tiempo, la necesidad de un medio de comunicacion se hizo tan urgenteen ella que estas explociones ocurrian todos los dias, algunas veces hora tras hora.



sábado, 27 de agosto de 2011

SIGNO

SIGNO
El signo lingüístico es la combinación de un concepto  y de una imagen acústica que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
. Esta es una cuestión esencial, ya que todo razonamiento es interpretación de signos de algún tipo. Pero es también una pregunta muy difícil, que exige una profunda reflexión.
Es necesario reconocer tres estados mentales diferentes. Primero, imagina a una persona en un estado de somnolencia. Supongamos que no está pensando en nada más que en el color rojo. Tampoco está pensando acerca de él, esto es, no se pregunta ni se responde a ninguna cuestión sobre él, ni siquiera se dice a sí mismo que le gusta, sino que simplemente lo contempla tal y como su imaginación se lo presenta. Quizás cuando se canse del rojo, cambie a algún otro color, -por ejemplo, un azul turquesa- o a un color rosa; - pero si lo hace así, lo hará por el juego de la imaginación sin ninguna razón y sin ninguna coacción. Esto es lo más cerca que se puede estar de un estado mental en el que algo está presente, sin coacción y sin razón; se llama Sensación. Excepto en la hora en la que se está medio despierto, nadie está realmente en un estado de sensación puro y simple. Pero siempre que estamos despiertos, algo se presenta ante nuestra mente, y lo que se presenta, sin referencia a ninguna coacción o razón, es la sensación.

EJEMPLOS
 A lo largo de siglos, desde el origen latino, la palabra "hecho" del español actual, ha sufrido las siguientes mutaciones:
 
factum > factun > factu > faytu > feito > fecho> hecho.
 
El Poema del Mio Cid, primer documento escrito en español que se conserva, muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos, cuando se le compara con la que se habla actualmente.


INDICIO

INDICIO
Un indicio  es, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.

Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.

EJEMPLOS
Por ejemplo el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc. Muy frecuentemente el emisor no es un ser humano, y aunque lo sea el signo no necesita ser interpretado para existir, ya que se conserva aunque desaparezca el objeto interpretado.

SEÑAL

SEÑAL
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

EJEMPLOS
Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

EMPATIA

EMPATIA
EMPATIA: es tratar de 'ponerse en los zapatos de la otra persona' sin embargo, esto no se logra en un cien por ciento, lo unico que nos queda al final, es seguir intentandolo, con ganas, para lograrlo. 
La empatía es fundamental en la comunicación humana. La palabra comunicación deriva de COMÚN, lo que tenemos en común. Por lo tanto, empatía es la capacidad de ver cada vez más aspectos positivos del otro, tener más aspectos en comun. Eso depende de uno mismo.
Empatía es la capacidad de poder experimentar la realidad subjetiva de otro individuo sin perder de perspectiva tu propio marco de la realidad, con la finalidad de poder guiar al otro a que pueda experimentar sus sentimientos de una forma completa e inmediata.
Es la capacidad de escuchar al otro, sin emitir juicios ni consejos, tal vez baste un abrazo, un apreton de manos, porque generalmente ese otro solo necesite en ese momento una oreja que comparta ese momento y lo apoye.
La empatia es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otro y compartir sus sentimientos, normalmente de pena.


EJEMPLOS
 Cuando tu desees por ejemplo ir a una fiesta y le pides permiso a tus padres no pensaran solo en ellos mismos ni en lo que quieren sino trataran de sentir lo que tu como persona joven sientes en esos momentos es decir : tus ganas de divertirte ,de conocer gente,de disfrutar una gran velada

domingo, 21 de agosto de 2011

ciencias de la comunicacion

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO RETROALIMENTACION:
La retroalimentación es la información recurrente o información de regreso, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones, para prevenir la tergiversación o mal interpretación de aquello que se está comunicando. Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación.
Conclusión
o    Es importante que la retroalimentación sea dada de inmediato.
o    La retroalimentación que proporcionan los jefes o supervisores acerca del desempeño, debe complementar la retroalimentación relacionada con el trabajo que ya ha sido captada por el propio trabajador.
o    La retroalimentación positiva es la más deseable y la que produce mejores resultados, no obstante, es preferible recibir aunque sea retroalimentaciones negativas, porque son mejor que nada.
o    La retroalimentación no verbal, debe ir acompañada de una retroalimentación verbal, y es muy importante que ambas sean congruentes.
o    Los trabajadores tienden a recordar con mayor facilidad aquello que se dice al principio y al final de los mensajes.
o    La retroalimentación es el único medio para saber lo que las personas piensan y sienten acerca de los demás o de las cosas.

ciencias de la comunicacion

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO SOCIAL
La comunicación social es un graduado universitario con conocimientos teórico-metodológico específicos para intervenir en distintas prácticas profesionales y académicas inscriptas en el campo de la comunicación social.
Estos conocimientos se centran, por un lado, en la comprensión epistemológica de las distintas perspectivas teóricas desde las que puede abordarse los fenómenos comunicacionales y de las principales teorías que explican el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Por otro lado, también incluyen saberes específicos referidos a ellos diferentes lenguajes, soportes y tecnologías de comunicación.
A su vez, el graduado en Comunicación Social cuenta con competencias para la producción de materiales de comunicación específicos en diferentes soportes. Es un profesional capaza de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso desde la idea a la realización, en función de un objetivo; usando los saberes teóricos como herramientas de trabajo profesional.
La capacitación del graduado en Comunicación Social, se inscribe en el marco de un desempeño responsable de su profesión que, basado en un fuerte compromiso ético con la comunidad, tiende a la transformación crítica de la sociedad.

Ciencias de la comunicacion

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO HUMANO:

En este contexto, podemos señalar que los seres humanos son seres comunicantes que dependen críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las demandas de la vida en una sociedad compleja.
En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos Centrales que configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humanas:
• Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.
• Es un proceso que se da en un contexto.
• Es interaccionar: sus efectos dependen del que comunica y del que
Recibe e interpreta.
• Es un proceso de causalidad circular.
• Lo central del proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra
Persona.
• No es sólo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla del proceso de comunicación propiamente tal.
La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden sintetizar en que ésta actúa para controlar el comportamiento de los miembros de un grupo, fomenta la motivación al aclarar a los trabajadores lo que se debe hacer, lo bien que lo está desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño. Es además, una fuente básica de interacción social para la satisfacción de necesidades sociales, y finalmente, proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar opciones alternativas.
PROCESO DE COMUNICACIÓN
En toda comunicación se pueden distinguir por lo menos cinco elementos esenciales:
·  YO:
Es toda comunicación en la que participa el YO como elemento central. La consideración de mi persona, de mis características de personalidad y de mi momento existencial, es central para lograr una comunicación efectiva. Se demuestra con ideas, intenciones, información y propósito de comunicar.
·  TÚ:
Toda comunicación que establezco supone un otro con el cual el YO interactúa. La consideración de él/ella también es central en este proceso.
Es esta consideración de las características de personalidad o la propia
Epistemología (forma de ver e interpretar el mundo) de cada uno de los participantes lo que hace a la comunicación un proceso altamente
Personalizado, único e irrepetible.
Un proceso de comunicación que no toma en cuenta las características del otro o la epistemología de los que participan en ella, deja de ser tal y se convierte en un monólogo. El receptor interpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias experiencias previas y marcos de referencia.
·  CONTENIDO:
Siempre hay «algo» que se comunica. Considerando los otros dos elementos, se desprende que este mensaje es altamente personalizado, la forma que un mensaje adquiere en una interacción es única y exclusiva de esa interacción y va a adquirir un cariz distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relación u otro contexto, los cuales son los siguientes elementos de la comunicación.
·  RELACION:
Es el objetivo principal de la comunicación entre los seres humanos. Al mismo tiempo que es expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el contexto, determinarán cual es la relación que establecen
los interactuarte y cómo debe ser entendido el mensaje expresado. Cobra especial significado el comportamiento no verbal y los para lenguajes utilizados.
·  CONTEXTO:
El contexto es el espacio físico y psicológico donde se efectúala interacción. No es lo mismo decirle «te amo» a su pareja en un basural, que en un mirador a la luz de la luna. Es de especial importancia el espacio psicológico, por la poca consciencia que tenemos de él.
Además, se debe considerar que el mecanismo de la retroalimentación es crucial en el proceso de comunicación, constituyéndose en la verificación del éxito que se ha tenido al transmitir el mensaje como había sido en la intención original, por lo tanto determina si se ha logrado o no su comprensión.
Uno de los factores principales del espacio psicológico es el clima, si existe
Desconfianza, temor, tensión, etc., los mensajes vertidos no serán interpretados de la misma forma, si por el contrario, el clima es de confianza, seguridad, cálido, los mensajes serán bien interpretados.
Otros factores son las normas, costumbres, leyes y tradiciones, las cuales