sábado, 12 de noviembre de 2011

LA HISTORIA DE LA INTERNET

LA HISTORIA DEL INTERNET

La idea de una red de las computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones. Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. 
En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la Wold Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.

En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de
Defensas de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él. Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. 
La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.
Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes. La primera conexión ARPANET fuera de los Estados Unidos se hizo con NORSAR en Noruega en 1973, justo antes de las conexiones con Gran Bretaña. Todas estas conexiones se convirtieron en TCP/IP en 1982, al mismo tiempo que el resto de las ARPANET.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

BARRERAS

BARRERAS
El término se refiere a cualquier situación que pueda reducir la exactitud de la comunicación. Son diversas perturbaciones que dificultan la comprensión de un mensaje o lo distorsionan. Las barreras se conocen también como interferencia, ruidos u obstáculos en la comunicación.
Estrictamente las barreras serian la alteración al proceso de la comunicación. Hay de barios tipos:

FÍSICA.- Como la distancia o exceso de ruidos que perturban el mensaje, interferencias en la emisión, distracciones, volumen o iluminación alto, bajo, insuficiente. Los ruidos del medio ambiente: motores, fuerzas naturales, lavadoras, secadoras, voces fuertes, llanto de niños, gritos, timbres, etcétera.

FISIOLÓGICAS.- Como problemas orgánicos del emisor o receptor como la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación.

SEMANRICAS.- Cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el significado de las palabras, las formas de habla y las modalidades de la lengua. Una misma región o zona habla con modismos o regionalismos, o bien un grupo de personas tienen códigos comunes que otras no entienden, puede referirse a un vocabulario de una región o zona o de una profesión u oficio.

CULTURALES.- Ausencia de comprensión entre pueblos, en especial si tienen diferentes costumbres, religión o postura ante la vida. Se da incluso entre hombres y mujeres, entre pobres y ricos, entre gobernantes y gobernados. También intervienen aquí los prejuicios.

IDEOLÓGICAS.- Referidas a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender adecuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos es también una barrera.

PSICOLÓGICA.- Cuando existen diferentes problemas psicológicos o personales de un individuo como la timidez, el autismo, los prejuicios, o cuando interfieren las emociones que no permiten la comunicación como la ira, la depresión, el duelo, entre otras.

INTERACCIÓN EN LA COMUNICACIÓN:
El desarrollo de los medios de comunicación crea nuevas formas de acción e interacción y nuevos tipos de relaciones sociales, formas que son completamente diferentes del tipo de interacción cara a cara que ha prevalecido a lo largo de la historia de la humanidad.
La característica básica que constituye la separación de la interacción del espacio físico, lo que permite que las personas puedan relacionarse unos con otros incluso sin compartir un       espacio-temporal común. Estas nuevas formas de acción a distancia permiten a los individuos actuar para otros que se encuentran diseminados en el espacio y en el tiempo, a la vez que permite a los individuos actuar en respuesta a acciones y acontecimientos que tienen lugar en espacios lejanos.

CARA A CARA:
Algunos teóricos de la comunicación afirman que solo existe cuando se da de manera directa sin que nada, ni nadie estorbe en el proceso. Por ejemplo, la capacidad de abrazar, besar o tocar.
La comunicación interpersonal es cara a cara, próxima, directa, reciproca y de interacción; es un dialogo continuo, además de pertenecer al ámbito de los privado. 

martes, 20 de septiembre de 2011

MODELOS DEL PROCESO DE COMUNICACION


EMISOR:
PUEDE SER UNA PERSONA, UN GRUPO O UNA INSTITUCIÓN, ES QUIEN DETENTA EL CONTROL DEL PROCESO; EN LA COMUNICACIÓN COLECTIVA ES SIEMPRE UNA ORGANIZACIÓN FUERTEMENTE ESTRUCTURADA. EL CONTROL DEL EMISOR CONSIGUE LA UNIDIRECCIONALIDAD DEL PROCESO. DEL EMISOR DEPENDE EL MENSAJE.
COMO EL SUJETO QUE ENVÍA UN MENSAJE, TODO EMISOR TIENE CIERTA INTENCIONALIDAD AL ENVIARLO, MANEJAR DECLARACIONES Y POSEE CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE PERFILARAN DE ENTRADA SUS CONOCIMIENTOS.
RECEPTOR:
SUJETO DESTINATARIO DE LOS MENSAJES, AUDIENCIA O PUBLICO EN LA COMUNICACIÓN COLECTIVA, DESEA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN DE LA COMUNICACIÓN, QUE ENTIENDE COMO UN PROCESO BIDIRECCIONAL. DEL RECEPTOR DEPENDE INTERPRETAR EL MENSAJE. DE ESTA MANERA PUEDE EMITIR UN MENSAJE DE RESPUESTA, RETROALIMENTACIÓN, QUE ES ENVIADO AL EMISOR EN UNA CONTINUA OPERACIÓN DE IDA Y VUELTA.
DURANTE LA DÉCADA DE 1970 SE DESATO UNA POLÉMICA ENTRE LOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN ESTADOUNIDENSES Y LATINOAMERICANOS. ESTOS ÚLTIMOS DEFENDÍAN LA IDEA QUE EL RECEPTOR NO ERA UNA VASIJA QUE PUDIERA LLENAR DE CONTENIDOS Y QUE COMO TODO INDIVIDUO QUE TIENE SU PROPIA FORMACIÓN E INFORMACIÓN HACIA USO DE LOS MENSAJES DE ACUERDO COMO LOS PERCIBÍAN. DE AHÍ QUE SE PUGNARAN POR MENCIONARLOS COMO PERCEPTORES.
EL ARGUMENTO SE BASABA EN LA IDEA DE QUE UN PÚBLICO O PÚBLICOS PERCIBEN LA INFORMACIÓN DE CIERTA MANERA Y MUCHAS VECES HASTA SE ALEJAN DE LAS INTENCIONES DEL EMISOR.
MENSAJE:
ES LA MANIFESTACIÓN CONCRETA DE UN DISCURSO, SE REFIERE A LOS CONTENIDOS QUE SON DETERMINADOS POR EL EMISOR Y TRASLADADOS A CIERTO TIPO DE EXPRESIÓN, YA SEA ESTA ORAL, ESCRITA, PICTÓRICA, VISUAL, ETC. TAMBIÉN INCLUYE SUS CÓDIGOS, TENDENCIAS, GÉNERO, TEXTO, ESTILO, LEGIBILIDAD Y SUS SIGNIFICADOS CONNOTATIVO Y DENOTATIVO.
LA FORMA Y EL CONTENIDO SON FUNDAMENTALES Y LA EFICACIA DEL MENSAJE DEPENDERÁ DE QUE HAYA UN EQUILIBRIO ADECUADO ENTRE LOS DIVERSOS ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN: FORMA, FONDO Y LENGUAJE.
CONTEXTO:
ENTORNO EL QUE SE PRODUCE LA COMUNICACIÓN, PUNTO DE REFERENCIA COMÚN PARA EMISOR Y RECEPTOR. EN ALGUNOS CASOS PUEDE REFERIRSE AL CONTENIDO DE LA COMUNICACIÓN.
EL CONTEXTO VIENE DADO POR LOS MENSAJES ANTERIORES Y LOS POSTERIORES. EL CONTEXTO DETERMINA EL REFERENTE DEL MENSAJE.
DEPENDE MUCHO LA SITUACIÓN QUE SE ESTÉ VIVIENDO EN UN CONTEXTO DETERMINADO PARA QUE EL MENSAJE SURTA UN EFECTO ESPERADO O SIMPLEMENTE NO SE LE HAGA CASO, EN OCASIONES HASTA PUEDE HABER UNA REACCIÓN EXAGERADA.
MEDIO:
ES LA FORMA TÉCNICA O FÍSICA DE CONVERTIR EL MENSAJE EN UNA SEÑAL PARA SER TRANSMITIDA POR UN CANAL.
REQUIERE QUE SE TOME EN CUENTA TANTO LAS CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO, VENTAJAS, DESVENTAJAS, ASI COMO EL TIPO DE LENGUAJE ADECUADO AL MISMO. EL MEDIO TRANSMITE EL MENSAJE EN FORMA DE SEÑALES, ICONOS, SIGNOS GRÁFICOS, IMPRESOS, AUDITIVOS Y VISUALES.
CANAL:
SE CONFUNDE MUY FRECUENTEMENTE CANAL CON MEDIO EN LA PERSPECTIVA EL CANAL ES EL COMPONENTE MÁS IMPORTANTE PUES LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN DEPENDE DE EL.
SE DEFINIRÁ COMO EL RECURSO FÍSICO POR EL CUAL SE TRANSMITE LA SEÑAL: ONDAS DE LUZ, ONDAS DE RADIO LLAMADAS ONDAS HERTZIANAS, CABLES TELEFÓNICOS, DIGITALIZACIÓN, FIBRA ÓPTICA.
FUENTE:
ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS DISPONIBLES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN QUE SE PUEDA TRANSMITIR. ESTÁ DETERMINADA POR DISTINTOS CÓDIGOS O CONVENCIONES (POR EJEMPLO EL IDIOMA). LA FUENTE Y EL EMISOR MUCHAS VECES SON LOS MISMOS (LA FUENTE PUEDE SER EL CANAL 2 Y EL EMISOR EL CONDUCTOR DEL PROGRAMA).
CODIGO:
ES UN SISTEMA DE SIGNIFICADOS COMÚN PARA EL MIEMBRO DE UNA CULTURA. UN CONJUNTO DE SIGNOS ESTRUCTURADOS QUE SE PONEN EN COMÚN PARA CONSTRUIR UN MENSAJE. TAMBIÉN DESIGNA EL ACERVO DE REGLAS O NORMAS QUE FIJAN EL FUNCIONAMIENTO DEL LENGUAJE. EL CÓDIGO EN ESPAÑOL ES UN ALFABETO, EL CÓDIGO DE TRANSITO SON LAS SEÑALES Y LAS REGLAS DE USO DE LA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS.
MARCO DE REFERENCIA
ES UNO DE LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA TEORIA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN: LOS SIGNOS SOLAMENTE PUEDEN CONTENER EL SIGNIFICADO QUE LA EXPERIENCIA DEL INDIVIDUO QUE LE PERMITE LEER EN ELLOS. ESTAMOS EN POSIVILIDADES DE ELABORAR UN MENSAJE SOLO MEDIANTE LOS SIGNOS QUE CONOCEMOS Y UNICAMENTE PODEMOS DAR A ESOS SIGNOS EL SIGNIFICADO QUE HEMOS APRENDIDO CON RESPECTO A ELLOS. PODEMOS DECIFRAR UN MENSAJE SOLO EN FUNCION DEL SIGNO QUE CONOCEMOS  Y LOS SIGNIFICADOS QUE EN RELACION CON ELLOS HEMOS APRENDIDO.
A ESTE CONJUNTO 

domingo, 4 de septiembre de 2011

CIENCIAS DE LA INFORMACION


Datos o Conocimientos: La INFORMACION  es un cumulo de datos y tiene carácter de pasiva. En cambio, la COMUNICACION es un contenido que da significado al mensaje y se transforma en acción. Puedes informar proporcionando datos, enviando ordenes, “cierre la puerta”,  “cállese”, “pórtese bien”, “compre”.
O bien expresando tus sentimientos “te quiero”, “me gustas”...          Sin embargo, si tu interlocutor no te regresa ningún mensaje, todavía la interacción no se ha efectuado.
Al inicio de los estudios sobre comunicación, se privilegio fundamentalmente la información, era lo que se tenía en los medios impresos y lo que empezaba a imperar en los medios electrónicos como la radio (por la década de 1920) y la nación televisión (allá por la década de 1950).
Pero le concepto se vuelve a recuperar apenas en la década de 1990 ahora con una nueva caracterización. La velocidad a la que surgieron las nuevas tecnologías conocidas como TIC o NTI (nuevas tecnologías de la información) renovaron el vocabulario. Entramos a la llamada Era de la Información que es el escalón previo a la Era del Conocimiento. Primero el ser humano tendrá que aprender a manejar y a sistematizar la información que pueda tener a su alcance; posteriormente tendrá acceso para la transformación de la calidad de vida del ser humano.
Finalmente, se reconocen en la comunicación y la información las siguientes características:
* Plano de los hechos humanos: La comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes, la información es aquello que se intercambio o la medida de la posibilidad del intercambio.
*Plano de los medios: La información es el proceso de producción y de transmisión de los mensajes, y la comunicación es la situación posterior al proceso, donde los mensajes son compartidos.
*Plano de la expresión: Si la información es el mensaje, es la parte denotativa, y la expresión que manifiesta las intenciones y las pasiones del emisor, la parte connotativa, estética y personal del mismo.
*Plano de los datos o conocimientos: Las ciencias de la información son aquellas que estudian los fenómenos de producción, de transmisión, de recepción y de intercambio de mensajes entre los hombres y sus grupos.
*Plano del flujo y reflujo: El concepto nuclear es la llamada “proceso de la información”, definido como un proceso de relación continua entre los emisores y los receptores humanos, que intercambian los mensajes utilizando unos elementos culturales comunes.

FLUJO: Es la relación continua entre los actores del proceso de la comunicación humana. Es de varios tipos: flujo interpersonal, flujos de comunicación interna, flujo de comunicación externa, flujo de comunicación a distancia.
FLUJO INTERPERSONAL: La comunicación, cuando se realiza cara a cara, fluye generalmente en dos direcciones: una persona que habla, otra responde, así sucesivamente. El flujo de información se constituye a través de la interacción entre dos o mas personas por medio del dialogo, de la reciprocidad en la comunicación, lo cual facilita la comprensión en el intercambio de mensajes.
FLUJOS DE COMUNICACION INTERNA: Cuando la comunicación tiene lugar entre grupos y se lleva a cabo de manera interna, por ejemplo en una asamblea o en una reunión, el intercambio de información se lleva a cabo de manera mas estructurada, de acuerdo con determinadas convenciones en donde se determina el uso de la palabra.
Esta interacción comunicativa por lo general tiene lugar dentro de las organizaciones y el flujo de información tiene varias direcciones:
1.-Cuando se efectúa de arriba hacia abajo se denomina descendente, es vertical y se utiliza para trasmitir órdenes dado que obedece a un orden jerárquico.
2.-Cuando sucede al reves, es decir, de abajo hacia arriba es llamada ascendente y presenta un orden de subordinación.
3.-La comunicación que se realiza en el nivel horizontal se da entre iguales y facilita más el intercambio de información y, por ende, la comunicación.
4.-Finalmente la transversal, que aun cuando atraviesa todos los espacios, la relación se sigue realizando dentro de un orden jerárquico.
FLUJO DE COMUNICACION EXTERNA: El conjunto de estas interacciones dentro de las organizaciones, ya sean públicas o privadas, constituyendo el flujo de comunicación interna y sumando al conjunto de interacciones comunicacionales (flujo de comunicación externa) que las organizaciones tienen con otras organizaciones determinan el flujo total de información y comunicación de una organización.(Montero).
FLUJO DE COMUNICACION A DISTANCIA: En el caso d que el intercambio de información se realice a distancia, requiere de diferentes medios o canales para trasmitir la información. En dichas condiciones de producción, el flujo de mensajes circula en una sola dirección, es más estructurado y a gran escala.
En la llamada comunicación de masas, los grupos productores de información son los grandes conglomerados, en tanto que los receptores son los consumidores de información, de productores o servicios mediáticos (bienes simbólicos), disponibles a una pluralidad de destinarios.
Las redes y su correspondiente flujo de información y comunicación han estado vinculadas al tipo de canales o medios de información de los que han dispuesto la humanidad en un momento determinado, por ejemplo, en la época moderna, desde la imprenta, la radio, el cine y la televisión, hasta las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Para que te des una idea de la complejidad de los flujos de información en nivel mundial, estos tienen que ver con la interconectividad de diferentes partes del mundo y el carácter estructural del flujo de comunicación global centrado en los grandes conglomerados de comunicación.
CANALES DE INFORMACION HUMANA: Los canales informales de comunicación son redes de comunicación interpersonal, cara a cara, de persona con intereses o propósitos comunes. Con el correr del tiempo, estas redes tienden a hacerse fuentes de información muy estable y confiable.
Hay 2 tipos  principales de canales:
1-.El canal formado de manera espontanea. Consiste un intercambio de mensajes en una red no estructurada constituida por personas que, en su mayor parte, desconocen recíprocamente su identidad y posiciónese tipo de canal se utiliza con mayor frecuencia en lugares públicos o en momentos de gran excitación colectiva cuando los participantes sienten la necesidad o la libertad de intercambiar información con personas relativamente desconocidas.
2-.Los canales auxiliares. Constituye un intercambio de mensajes en redes que están en torno de amistades personales.
CANAL ARTIFICIAL  DE INFORMACION: El medio es básicamente la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal capaz de ser transmitida a través de un canal. La voz humana es un medio: la tecnología de la radiodifusión es lo que constituye el medio de la radio. Las propiedades tecnológicas o físicas de un medio están determinadas por la naturaleza del canal o canales disponibles para su uso, y determinan la magnitud de códigos que puede trasmitir.
Podemos entonces dividir a los medios en 3 categorías principales:
1-.Principales: La voz, la cara, el cuerpo, utilizando los medios naturales de la palabra hablada, las expresiones, los gestos, etc.   Exigen la presentación del comunicador, quien se vuelve el medio; están restringidos al aquí y ahora, y producen actos de comunicación.
2-.Representativos: Libros, pinturas, fotografías, escritura, arquitectura, decoración interior, jardinería, etc. Pueden existir independientemente del comunicador. Pueden ser obras de comunicación.
3-.Mecanicos: Teléfono, radio, televisión, fax. La principal diferencia entre los representativos y los mecánicos residen en que estos utilizan canales creados por la ingeniería, están sujetos a mayores exigencias tecnológicas y se ven mas afectados por interferencia.
 REFLUJO: Es a través del intercambio que sabemos el estado real de las interacciones, su pie de igualdad, su flujo y reflujo permanente y dialectico; “cuanto de tales fluirles y refluirles verdaderamente hacen comunicación, cuanto realmente se pone en común.
El reflujo es un ir y venir, que finalmente equivaldría a la comunicación que regresa, y que va, en todos los sentidos y muchas veces.

lunes, 29 de agosto de 2011

HELEN KELLER

HELEN KELLER
Helen quedo privada de la vista y el oido en su infancia, ella escribe en su autobiografia una exixtensia en la cual los canales de comunicacion estan bloqueados. Tambien se debe saber que aunque Helen no podia ni ver  ni oir, podia sentir y oler, mediante estos sentidos lograba sierto grado de contacto con las personas que la rodeaban.
Describe sus reacciones sus reacciones durante su primera infancia, antes de que aprendiera a comunicarse mediante el uso del alfabeto manual.
Las pocas señales que hacia se convirtieron en menos y menos adecuadas, y mis fracasos para hacerme comprender invariablemente terminaban en explociones de pasion. Sentia como si manos invisibles me estubieran conteniendo, y hacia esfuerzos para liberarce.
Tamien decia que despues de algun tiempo, la necesidad de un medio de comunicacion se hizo tan urgenteen ella que estas explociones ocurrian todos los dias, algunas veces hora tras hora.



sábado, 27 de agosto de 2011

SIGNO

SIGNO
El signo lingüístico es la combinación de un concepto  y de una imagen acústica que componen en conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica.
. Esta es una cuestión esencial, ya que todo razonamiento es interpretación de signos de algún tipo. Pero es también una pregunta muy difícil, que exige una profunda reflexión.
Es necesario reconocer tres estados mentales diferentes. Primero, imagina a una persona en un estado de somnolencia. Supongamos que no está pensando en nada más que en el color rojo. Tampoco está pensando acerca de él, esto es, no se pregunta ni se responde a ninguna cuestión sobre él, ni siquiera se dice a sí mismo que le gusta, sino que simplemente lo contempla tal y como su imaginación se lo presenta. Quizás cuando se canse del rojo, cambie a algún otro color, -por ejemplo, un azul turquesa- o a un color rosa; - pero si lo hace así, lo hará por el juego de la imaginación sin ninguna razón y sin ninguna coacción. Esto es lo más cerca que se puede estar de un estado mental en el que algo está presente, sin coacción y sin razón; se llama Sensación. Excepto en la hora en la que se está medio despierto, nadie está realmente en un estado de sensación puro y simple. Pero siempre que estamos despiertos, algo se presenta ante nuestra mente, y lo que se presenta, sin referencia a ninguna coacción o razón, es la sensación.

EJEMPLOS
 A lo largo de siglos, desde el origen latino, la palabra "hecho" del español actual, ha sufrido las siguientes mutaciones:
 
factum > factun > factu > faytu > feito > fecho> hecho.
 
El Poema del Mio Cid, primer documento escrito en español que se conserva, muestra claramente los cambios sufridos en la lengua a lo largo de 8 siglos, cuando se le compara con la que se habla actualmente.


INDICIO

INDICIO
Un indicio  es, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.

Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.

EJEMPLOS
Por ejemplo el humo es indicio de que hay fuego, la palidez de una persona es un indicio de enfermedad, etc. Muy frecuentemente el emisor no es un ser humano, y aunque lo sea el signo no necesita ser interpretado para existir, ya que se conserva aunque desaparezca el objeto interpretado.

SEÑAL

SEÑAL
Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

EJEMPLOS
Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

EMPATIA

EMPATIA
EMPATIA: es tratar de 'ponerse en los zapatos de la otra persona' sin embargo, esto no se logra en un cien por ciento, lo unico que nos queda al final, es seguir intentandolo, con ganas, para lograrlo. 
La empatía es fundamental en la comunicación humana. La palabra comunicación deriva de COMÚN, lo que tenemos en común. Por lo tanto, empatía es la capacidad de ver cada vez más aspectos positivos del otro, tener más aspectos en comun. Eso depende de uno mismo.
Empatía es la capacidad de poder experimentar la realidad subjetiva de otro individuo sin perder de perspectiva tu propio marco de la realidad, con la finalidad de poder guiar al otro a que pueda experimentar sus sentimientos de una forma completa e inmediata.
Es la capacidad de escuchar al otro, sin emitir juicios ni consejos, tal vez baste un abrazo, un apreton de manos, porque generalmente ese otro solo necesite en ese momento una oreja que comparta ese momento y lo apoye.
La empatia es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otro y compartir sus sentimientos, normalmente de pena.


EJEMPLOS
 Cuando tu desees por ejemplo ir a una fiesta y le pides permiso a tus padres no pensaran solo en ellos mismos ni en lo que quieren sino trataran de sentir lo que tu como persona joven sientes en esos momentos es decir : tus ganas de divertirte ,de conocer gente,de disfrutar una gran velada

domingo, 21 de agosto de 2011

ciencias de la comunicacion

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO RETROALIMENTACION:
La retroalimentación es la información recurrente o información de regreso, que permite la comprensión y el control de las comunicaciones, para prevenir la tergiversación o mal interpretación de aquello que se está comunicando. Las comunicaciones informales son un valioso medio de retroalimentación.
Conclusión
o    Es importante que la retroalimentación sea dada de inmediato.
o    La retroalimentación que proporcionan los jefes o supervisores acerca del desempeño, debe complementar la retroalimentación relacionada con el trabajo que ya ha sido captada por el propio trabajador.
o    La retroalimentación positiva es la más deseable y la que produce mejores resultados, no obstante, es preferible recibir aunque sea retroalimentaciones negativas, porque son mejor que nada.
o    La retroalimentación no verbal, debe ir acompañada de una retroalimentación verbal, y es muy importante que ambas sean congruentes.
o    Los trabajadores tienden a recordar con mayor facilidad aquello que se dice al principio y al final de los mensajes.
o    La retroalimentación es el único medio para saber lo que las personas piensan y sienten acerca de los demás o de las cosas.

ciencias de la comunicacion

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO SOCIAL
La comunicación social es un graduado universitario con conocimientos teórico-metodológico específicos para intervenir en distintas prácticas profesionales y académicas inscriptas en el campo de la comunicación social.
Estos conocimientos se centran, por un lado, en la comprensión epistemológica de las distintas perspectivas teóricas desde las que puede abordarse los fenómenos comunicacionales y de las principales teorías que explican el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Por otro lado, también incluyen saberes específicos referidos a ellos diferentes lenguajes, soportes y tecnologías de comunicación.
A su vez, el graduado en Comunicación Social cuenta con competencias para la producción de materiales de comunicación específicos en diferentes soportes. Es un profesional capaza de diseñar una acción de comunicación integrando todo el proceso desde la idea a la realización, en función de un objetivo; usando los saberes teóricos como herramientas de trabajo profesional.
La capacitación del graduado en Comunicación Social, se inscribe en el marco de un desempeño responsable de su profesión que, basado en un fuerte compromiso ético con la comunidad, tiende a la transformación crítica de la sociedad.

Ciencias de la comunicacion

CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO HUMANO:

En este contexto, podemos señalar que los seres humanos son seres comunicantes que dependen críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las demandas de la vida en una sociedad compleja.
En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos Centrales que configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humanas:
• Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.
• Es un proceso que se da en un contexto.
• Es interaccionar: sus efectos dependen del que comunica y del que
Recibe e interpreta.
• Es un proceso de causalidad circular.
• Lo central del proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra
Persona.
• No es sólo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla del proceso de comunicación propiamente tal.
La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden sintetizar en que ésta actúa para controlar el comportamiento de los miembros de un grupo, fomenta la motivación al aclarar a los trabajadores lo que se debe hacer, lo bien que lo está desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño. Es además, una fuente básica de interacción social para la satisfacción de necesidades sociales, y finalmente, proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones y evaluar opciones alternativas.
PROCESO DE COMUNICACIÓN
En toda comunicación se pueden distinguir por lo menos cinco elementos esenciales:
·  YO:
Es toda comunicación en la que participa el YO como elemento central. La consideración de mi persona, de mis características de personalidad y de mi momento existencial, es central para lograr una comunicación efectiva. Se demuestra con ideas, intenciones, información y propósito de comunicar.
·  TÚ:
Toda comunicación que establezco supone un otro con el cual el YO interactúa. La consideración de él/ella también es central en este proceso.
Es esta consideración de las características de personalidad o la propia
Epistemología (forma de ver e interpretar el mundo) de cada uno de los participantes lo que hace a la comunicación un proceso altamente
Personalizado, único e irrepetible.
Un proceso de comunicación que no toma en cuenta las características del otro o la epistemología de los que participan en ella, deja de ser tal y se convierte en un monólogo. El receptor interpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias experiencias previas y marcos de referencia.
·  CONTENIDO:
Siempre hay «algo» que se comunica. Considerando los otros dos elementos, se desprende que este mensaje es altamente personalizado, la forma que un mensaje adquiere en una interacción es única y exclusiva de esa interacción y va a adquirir un cariz distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relación u otro contexto, los cuales son los siguientes elementos de la comunicación.
·  RELACION:
Es el objetivo principal de la comunicación entre los seres humanos. Al mismo tiempo que es expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el contexto, determinarán cual es la relación que establecen
los interactuarte y cómo debe ser entendido el mensaje expresado. Cobra especial significado el comportamiento no verbal y los para lenguajes utilizados.
·  CONTEXTO:
El contexto es el espacio físico y psicológico donde se efectúala interacción. No es lo mismo decirle «te amo» a su pareja en un basural, que en un mirador a la luz de la luna. Es de especial importancia el espacio psicológico, por la poca consciencia que tenemos de él.
Además, se debe considerar que el mecanismo de la retroalimentación es crucial en el proceso de comunicación, constituyéndose en la verificación del éxito que se ha tenido al transmitir el mensaje como había sido en la intención original, por lo tanto determina si se ha logrado o no su comprensión.
Uno de los factores principales del espacio psicológico es el clima, si existe
Desconfianza, temor, tensión, etc., los mensajes vertidos no serán interpretados de la misma forma, si por el contrario, el clima es de confianza, seguridad, cálido, los mensajes serán bien interpretados.
Otros factores son las normas, costumbres, leyes y tradiciones, las cuales